3. ¿CÓMO COMPRENDER LA TOMA DE DECISIONES?

¿Cuándo se toma una decisión?


Se dice que se toma una decisión cuando la persona natural o jurídica debe escoger entre dos o más alternativas. Este proceso es tan común que todos los seres humanos y todas las empresas pasan la vida entera tomando decisiones. Algunas decisiones son poco relevantes y pasan desapercibidas. Otras tienen una importancia relativa y afectan alguna parte del desarrollo de su vida, mientras que otras son tan importantes y tan trascendentales que afectan totalmente el ser, su condición de vida y generalmente altera su contexto.


¿Qué se debe tener en cuenta en las empresas para la toma de decisiones?

Para las empresas y sus administradores, el proceso de toma de decisiones es sin duda una de las mayores responsabilidades.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe al equipo de talentos que están apoyando un mismo proyecto. Por el hecho natural que en una empresa permanentemente están cambiando los factores endógenos y exógenos y estos cambios afectan la rutina, la recomendación es, mantener un sistema de búsqueda y selección de situaciones de riesgo y posibles alternativas de solución  para enfrentar la toma de decisiones en condiciones de certeza que disminuyan la incertidumbre.

Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor que genera negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.

Como una decisión puede variar en trascendencia  y connotación, los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones  hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.



En la toma de decisiones en una organización se tiene en cuenta todas los elementos administrativos como son: la planeación, la organización, la dirección, el control y quinto elemento y el más importante porque es el que desarrolla los demás elementos; el talento humano.


¿En qué momento se estaría tomando decisiones en cada elemento de la administración?

Se ha dicho en todo momento se está tomando decisiones en la empresa entonces es fácil ver algunos de ellos:

En la planeación: Creación de la cultura corporativa (misión, visión principios y objetivos) y selección de estrategias así como de las acciones para cumplirlas.

¿Cuál es el gran sueño?

¿Cuál es el gran propósito?

¿Cuáles son los objetivos de la organización?

¿Qué estrategias son mejores para lograr este objetivo?

¿Cuáles deben ser los planes de acción para desarrollar las estrategias?

En la organización: Establecimiento de la estructura organizacional, jerarquías, requisitos y funciones que desempeñan los individuos dentro de la organización.

¿Cuánta centralización debe existir en la organización?

¿Cómo deben diseñarse los puestos?

¿Quién está mejor calificado para ocupar un puesto vacante?

¿Cuándo debe una organización instrumentar una estructura diferente?

La dirección: En este elemento se requiere que los administradores influyan positivamente en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales y de equipo.

¿Cómo manejo a un equipo de trabajadores que parecen tener una motivación baja?

¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?

¿Cómo afectará un cambio específico a la productividad del trabajador?

¿Cuándo es adecuado estimular el conflicto?

El control: En la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes.

¿Qué actividades en la organización necesitan ser controladas?

¿Cómo deben controlarse estas actividades?

¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?

¿Cuándo la organización está desempeñándose de manera efectiva?


¿Qué es Racionalidad?

Según el diccionario Larousse (/2007) Es la Actitud de la persona que actúa de acuerdo con la razón y no se deja llevar por sus impulsos.


Igual se puede decir que es la capacidad que tiene el ser humano para analizar, evaluar, comprender y seleccionar  opciones para actuar en su beneficio y el de su contexto.


¿A qué se hace referencia cuándo se habla de la racionalidad en la toma de decisiones?

Cuando un gerente o un administrador debe tomar una decisión, debe tener la capacidad de analizar y evaluar, para comprender  la situación que se presenta luego reunir alternativas de solución, considerar las variables, para luego tomar una decisión optima es decir, encontrar la solución. Entonces se puede decir que ha tomado una  decisión basada en la racionalidad.


Que es una racionalidad limitada o circunscrita?


La tendencia del ser humano es correr el mínimo riesgo posible al tomar una decisión.    Hebert Simon, ha llamado a esto, Satisfacción suficiente, pero cuando hace falta información, y/o no hay el tiempo suficiente, la capacidad para analizar alternativas frente a los objetivos propuestos se ve limitada, ampliando el grado de riesgo y la incertidumbre es decir existe una racionalidad limitada.


¿Cuál es el proceso racional en la toma de decisiones


En proceso racional para la toma de decisiones se da asi:

- Determinar la necesidad de una decisión.
- Identificar los criterios de decisión.
- Asignar peso a los criterios.
- Desarrollar todas las alternativas.
- Evaluar las alternativas.
- Seleccionar la mejor alternativa.


¿Cómo se determina la necesidad de una decisión?

El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.


¿Cómo se Identifica los criterios de decisión?

Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar las condiciones, reglas o normas dentro de las cuales se ajustará una decisión.

En un ejemplo se ve así: Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y que se encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc.

c).- Asignar peso a los criterios.

Los criterios que han encontrado en el paso previo no tienen igual importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.

En el mismo ejemplo, cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa, entonces nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de importancia trascendental.

d).- Desarrollar todas las alternativas.

Desplegar las alternativas. El administrador o el gerente que va a tomar la decisión debe elaborar una lista de todas las alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.

e).- Evaluar las alternativas.

La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado.


Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas valorando sus ventajas y desventajas por el método de comparación.

f).- Seleccionar la mejor alternativa.

De todas las alternativas evaluadas en el paso anterior, se debe escoger la mejor alternativa. La forma más simple y exacta es escogiendo la alternativa que tuvo la valoración más alta.


Referencia


Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría general de la Administración. México; Mc Graw Hill.

Diccionario manual de la lengua española. (2007). Ed. Larousse. Madrid


Mintzberg, H., Quinn, J. B., y Voyer, J. (1997), El Proceso Estratégico. Google doc, recuperado en febrero de 2008, de:

Portal de la República de Guatemala, (2008), recuperado en febrero de 2008, de:  www.deguate.com

Serna, H. 2000. Gerencia Estratégica, Santafé de Bogotá; 3R editores. 9ª edición.

8. ¿ES EL GERENTE GENERAL EL VISIONARIO DEL PRESENTE Y DEL FUTURO?

EL GERENTE GENERAL, VISIONARIO DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Carlitos Páez

Tanto en el ámbito laboral como en el ámbito personal, lo que conllevo al éxito en el pasado no necesariamente conllevará al éxito en el presente o en el futuro. Es por ello, que un gerente general de hoy dista en grandes proporciones al gerente general del pasado. Esta afirmación está directamente relacionada con la dinámica del cambio y la actualización. Adaptarse a la realidad del momento ha sido necesario en todos los niveles de responsabilidad de las organizaciones vivas, comenzando por la gerencia general. Este departamento es el epicentro de toda organización. El gerente general, como titular de esta dependencia, es el motor que origina las directrices de la institución, para alcanzar los objetivos de la empresa basados en la misión, visión y valores de la organización. Su esfuerzo está orientado a alcanzar la rentabilidad y  prosperidad del negocio para que beneficie al capital humano de la empresa, junta directiva y/o accionistas.

A lo largo de estas líneas lo ideal, lo actual y la realidad se alternaran con la finalidad de tener una visión amplia de lo que implica ser un gerente general de una empresa sólida y actualizada. El gerente general de una organización viva tiene entre sus cualidades, ser una persona orientada al capital humano de la institución, convencido(a) de la importancia del  trabajo en equipo, comunicativo(a), conciliador(a), buen escucha, con habilidades en la toma de decisiones, manejo de conflictos y negociación. Académicamente con nivel universitario, bilingüe (español – Ingles) y una maestría en manejo de negocios, lo cual le daría una ventaja en su desempeño global. En cuanto a experiencia laboral, lo ideal es tener conocimientos vivenciales en el manejo de procesos productivos, manufactureros, etc. Aunque no es una limitante, este tipo de experiencia le dará una percepción mucho más amplia del negocio y le otorgará solidez y respeto en cuanto a su liderazgo se refiere.

El gerente general  de hoy día se mantiene actualizado con la finalidad de estar a la vanguardia de  nuevas visiones. Un ejemplo es el concepto de gerente coach que cada día se convierte en una herramienta importante entre las nuevas visiones de gerencia y  liderazgo.  El gerente general actual es un líder, en contraste al gerente general estilo jefe. Esto implica que está orientado equitativamente tanto a la relación humana como a las tareas. Comprende que el recurso más importante en la empresa es su capital humano. Por lo tanto, entre sus prioridades está esparcir el concepto de trabajo en equipo. Estimula el compañerismo y cordialidad, evitando las relaciones de adversarios o que impliquen confrontación. Hace todo lo posible para asegurar la armonía. Invierte constantemente en formación y desarrollo de habilidades interpersonales en todos los niveles de  responsabilidad de la empresa. Trabaja con autodisciplina y es ejemplo a seguir. Mantiene informado a cada miembro de su equipo de trabajo directo, con la finalidad que la información siga los canales establecidos y se esparza a lo largo de toda la organización. Es consciente que la información es conocimiento. El conocimiento es participación, la participación es motivación, la motivación abre las puertas de la creatividad. Manteniendo informados a todos, convierte los desafíos de la organización en desafíos personales.

El gerente general actual se comunica constantemente, estableciendo contactos individuales directos de 3 a 5 minutos con los miembros de equipo más cercanos. El objetivo es desarrollar un canal para el  intercambio de información directo y sincero con cada uno de ellos.  Adicionalmente se comunica a través de reuniones matutinas cortas de aproximadamente 15 a 20 minutos con la presencia de todas las personas que conforman su equipo de trabajo más cercano. Un gerente general líder pasea por las instalaciones de la empresa frecuentemente. No interviene sino escucha y observa, de ser necesario, los distintos niveles de responsabilidad de la organización, para luego canalizar la toma de  acciones. El gerente general actual es un visionario de la generación de relevo. Por lo tanto, desarrolla una cultura organizacional donde cada integrante de la empresa tiene la responsabilidad de enseñar y compartir su experiencia y conocimientos con otros miembros del equipo. 

Saber delegar es otro aspecto crucial en un gerente general líder. Saber qué hacer cuando no sabe qué hacer, no es fácil y representa un verdadero reto para cualquier persona. Sería ideal que un gerente general tuviese conocimiento y experiencia en todas las áreas y todos los departamentos, pero la realidad es que no es así y tampoco es una limitante. Es por ello, que el  sentido común, la lógica y la sensatez sean virtudes imprescindibles en un gerente general. Estas virtudes le serán de mucha ayuda cuando tenga que tomar decisiones en áreas donde su  conocimiento sea nulo o limitado. La clave está en delegar y saber formular las preguntas apropiadas que suministren información y respuestas sobre consecuencias o impacto de la situación como tal. Conformar un equipo con  profesionales de confianza, credibilidad y competencia en sus respectivas áreas de responsabilidades, es lo que lo ayudará a enfrentar satisfactoriamente en este tipo de situaciones. La responsabilidad en los resultados es del gerente general, pero un buen equipo le da alternativas para tomar decisiones en base al consenso. El gerente general no está para controlar o resolverlo todo. Él está para apoyar al capital humano de la organización para que se logren los objetivos de la empresa. Otro de sus retos es desarrollar el capital humano en un ambiente laboral sano, seguro bajo el concepto de calidad de vida.

El gerente general tiene habilidad para desarrollar una estrategia frente a cada modelo de negocio. Identifica las áreas sensibles de cada empresa y evalúa a sus competidores.

Dependiendo de la institución el gerente general debe demostrar cierta diplomacia y discreción tanto en sus acciones como en sus comentarios, ya que en algunos casos estos aspectos pudiesen tener repercusión directa o indirecta en la actividad económica de la empresa. 

Entre las funciones y responsabilidades de un gerente general se encuentran: Establecer las  condiciones para el desarrollo de una cultura organizacional. Contratar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo con objetivos anuales.

Coordinar la interrelación de los distintos departamentos que conforman la empresa. Velar por las funciones de mercadeo y ventas de la empresa, así como las operaciones del día a día. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa. Como líder de la organización es el responsable de los resultados financieros de la empresa. Finalmente podemos concluir que el gerente general de una empresa tiene una gran responsabilidad en sus manos. Su liderazgo determinara el éxito o el fracaso de la organización.

El futuro laboral de todas las personas que laboran en la empresa depende de su preparación, experiencia y sobre todo de su habilidad para motivar, comprometer, compartir, desarrollar y liderar el capital humano de la empresa. Hoy día no se trata solamente de quien es el más preparado, sino se trata de quien es el más preparado y además orientado a la gestión humana.     

“Empieza hacer lo necesario, luego lo posible y luego lo imposible”

Carlitos Páez – Conferencista
Sobreviviente de la tragedia de la Cordillera de los Andes 12/10/92
El hombre del temple de hierro
Igor Rovira - Consultor  
Presidente de Cursos ATALCLI 123
irov23@cantv.net     0416-6090750        www.cursosatalcli123.com   
Teléfonos: 793.2391 / 793.3496

                                                                                          Junio 2009


Consultorio Empresarial I Pulse clic para revisar la actividad

7. ¿CÓMO ESTRUCTURAR LA CULTURA CORPORATIVA?

¿Cómo se compone la Planeación Estratégica?


La planeación estratégica se compone de seis  elementos fundamentales:
·         Los estrategas.
·         El direccionamiento estratégico
·         El diagnóstico estratégico
·         Las opciones
·         La formulación estratégica
·         La auditoria estratégica




¿Qué se puede decir de los estrategas?


Los estrategas son todas las personas que ubicados en sitios neurálgicos de la organización, tienen la capacidad y la voluntad de tomar decisiones relacionadas con el desempeño exitoso o no, en el presente y proyectarlo hacia el futuro.  Antiguamente se creía que las cualidades de estrategas se deberían buscar solo en los niveles directivos, pero aspectos como la globalización y las nuevas tecnologías que obligan a tomar decisiones constantemente y a gran velocidad hace que las empresas confíen aún más en los talentos que la constituyen, ampliando el concepto de estratega a todos sus integrantes comprometidos con los objetivos organizacionales.


¿Qué se puede decir del direccionamiento estratégico?

Las unidades empresariales para crecer con éxito maximizando el valor económico de la empresa, maximizando el bienestar social interno y externo y minimizando el impacto ambiental, deben tener muy claro dónde están y hacia dónde quieren ir lo que implica  definir con exactitud cuál es su dirección a donde desea llegar y como lograrlo. Para que esto se convierta en realidad deben armar una cultura corporativa que consta de:
¨      Visión.
¨      Misión.
¨      Principios.
¨      Objetivos.


¿Qué es la Visión?


Es un conjunto de ideas generales y a veces abstractas que definen y describen la situación futura que desea tener la empresa, el propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la organización.

           
La visión de la empresa es la respuesta a la pregunta, ¿Qué queremos que sea la organización en los próximos años?

Dos formas de llamar la visión son: el gran sueño o el futuro preferido.


¿Cuáles son los elementos que componen una visión?


La visión debe tener unos elementos que la conformen y le den estructura permitiendo a todos los miembros de la unidad empresarial identificarla, entenderla  y ponerla en  práctica fácilmente:
¨      Debe ser formulada por líderes: ya que estos están formados para entender la filosofía, las expectativas y necesidades de la organización.
¨      Debe definirse en el tiempo: para logra comprometer a los integrantes la empresa en estos tiempos de alta competitividad la visión debe tener bien definido el término en que  debe cumplir sus objetivos.
¨      Debe ser integradora: la visión debe permitir integrar la idea con la acción constante en pro de alcanzar su propósito. 
¨      Debe ser amplia y detallada: en el sentido que debe contener las palabras suficientes y necesarias que permitan ver claramente lo que se pretende, pero evitando caer en explicaciones y repeticiones innecesarias.  
¨      Positiva e inspiradora: debe estar integrada con las normas de vida positivas y gustar en su forma y fondo para lograr involucrar y comprometer el grupo de interés.
¨      Debe ser realista y posible: para lograr comprometer a los integrantes de la organización con la visión debe verse claramente la posibilidad de lograrlo en el tiempo estimado.
¨      Debe ser consistente: la visión debe contener y ser coherente con los principios de la unidad empresarial.
¨      Debe ser difundida interna y externamente: la visión debe ser conocida por los integrantes, por los clientes, por la competencia, los proveedores, en otras palabras debe llegar a todo el stakeholders (Partes interesadas).    


Para conocer si una visión contiene los elementos necesarios para conformarla y darle estructura se debe hacer uso de la siguiente matriz.


MATRIZ DE LA VISIÓN
Elementos a contener 
Si
No
Porqué
¿Está formulada por lideres?



¿Está definida en el tiempo?



¿Es integradora?



¿Es amplia y detallada?



¿Es Positiva e inspiradora?



¿Es realista y posible?



¿Es consistente?



¿Está difundida interna y externamente?



K. Dussán


Procedimiento: Une vez revisada o ideada la visión según sea el caso, se aplica la matriz analizando el porqué contiene o no, el elemento.  Esta matriz guiara al estratega a crear una mejor visión que pasara nuevamente por la matriz. Cuando todas las repuestas sean positivas y estén debidamente soportadas la visión está convertida en el gran sueño a alcanzar..
        

¿Qué es la Misión?


La Misión es el gran propósito de la organización, describe la naturaleza y el negocio e identifica el producto, los clientes y el mercado. Es el deber ser de la organización.


¿Cómo se formula la misión?


La misión debe ser formulada por los directivos pero para lograr la integración del equipo debe permitirse la participación de todos sus integrantes.


Para formular una misión debe intentar responderse las siguientes preguntas:
¨      ¿En qué negocio estamos?
¨      ¿Para qué existe la empresa?
¨      ¿Qué es lo que la diferencia de otras?
¨      ¿Quiénes son nuestros clientes?
¨      ¿Quiénes son los proveedores?
¨      ¿Cuáles son los productos?
¨      ¿Cuál es el mercado?
¨      ¿Cómo lograr rentabilidad?
¨      ¿Cómo minimizar el impacto ambiental?
¨      ¿Cuáles son los principios?


¿Cuáles son los elementos que componen una misión?


La misión también debe tener unos elementos que la conformen y le den estructura permitiendo a todos los miembros de la unidad empresarial identificarla, entenderla  y desarrollarla fácilmente:

¨      Debe asegurar consistencia y claridad del propósito.
¨      Debe definir el punto de referencia central.
¨      Debe lograr el compromiso de los miembros de la unidad empresarial.
¨      Debe comprometer y lograr lealtad de los relacionados internos y externos.
¨      Debe ayudar a consolidar la imagen corporativa.
¨      Debe ser realista y posible.
¨      Debe ser consistente.
¨      Debe estar difundida interna y externamente.


Para conocer si una misión contiene los elementos necesarios para conformarla y darle estructura se puede hacer uso de la siguiente matriz.


MATRIZ DE LA MISIÓN
Elementos a contener
Si
No
Porqué
¿Asegura consistencia y claridad?



¿Define el punto de referencia central?



¿Logra el compromiso de los miembros de la UE?



¿Compromete y logra lealtad de los relacionados?



¿Ayuda a consolidar la imagen corporativa?



¿Es realista y posible?



¿Es consistente?



¿Está difundida interna y externamente?



K. Dussán


Procedimiento: Une vez revisada o ideada la misión según sea el caso, se aplica la matriz analizando el porqué contiene o no, el elemento.  Esta matriz guiara al estratega a crear una mejor misión que pasara nuevamente por la matriz. Cuando todas las repuestas sean positivas y estén debidamente soportadas la misión está convertida en el gran proposito.


¿Qué son los principios corporativos?


Los principios son las creencias y normas de conducta que permiten regular el comportamiento de las personas para convivir en paz consigo mismo y en armonía con su entorno.


Los principios corporativos deben ser coherentes con las convicciones de las personas que guían los destinos de la empresa y con la sociedad que los rodea. Los valores deben expresar la personalidad de la organización y de las personas que la integran.


La organización debe asegurarse que cada uno de sus valores se refleje a diario claramente en su comportamiento y en el de sus colaboradores para mantener asegurado su camino del éxito.


Peters y Waterman. En su obra En busca de la excelencia (1982) identifica siete creencias administrativas en las que debe cimentarse toda unidad empresarial para alcanzar el éxito:

¨      Creer en ser el mejor.
¨      Creer en la importancia de los detalles.
¨      Creer en la importancia de las personas.
¨      Creer en la calidad y el buen servicio.
¨      Creer en que sus integrantes son innovadores.
¨      Creer en una buena comunicación.
¨      Creer en el crecimiento económico y personal de la empresa y de los integrantes.


 ¿Cómo se seleccionan los principios que deben regir en la empresa?


Existe una matriz que permite a las unidades empresariales seleccionar los principios que los identifican y que deben regir en todos sus acciones y es la matriz axiológica.


¿Cómo funciona la matriz axiológica?


Para elaborar una matriz axiológica se debe tener en cuenta dos tareas:

¨      Crear equipos de trabajo con los colaboradores de la empresa y si es posible, con personas externas que formen parte del stake holder.
¨      Recopilar por equipo, en una lluvia de ideas todos los principios que se consideren como parte integral del deber ser de la organización. 
¨      Identificar todos los grupos de referencia que puedan tener incidencia en el proceso de conseguir el objetivo.
¨      Aplicar por equipo, los datos recopilados en una matriz axiológica.
¨      Tabular las matrices axiológicas.
¨      Los principios con mayor coincidencia serán los que identifiquen la conducta organizacional.

  
¿Cómo crear una matriz axiológica?


Para crear una matriz axiológica siga los siguientes pasos:
  • Elaborar un cuadro donde las columnas serán los grupos de referencia o stakeholders y las filas los principios considerados.
  • Analizar el grado de incidencia del principio propuesto con cada grupo teniendo en cuenta la numeración de 0 a 5 donde 0 no corresponde, 1 corresponde en menor grado y 5 corresponde en el mayor grado.
  • Colocar el número en la celda donde se intercepte el grupo con el principio.


MATRIZ AXIOLÓGICA
               Grupo
P/pios
Propietario
Trabajador
Cliente.
Proveedor
Estado
Respeto
1
5
5
3
3
Rentabilidad
5
4
0
2
0
Honestidad
5
5
5
5
5
Responsabilidad
5
5
5
5
5
Competitividad
5
4
0
3
2
Productividad
5
4
0
3
2
Servicio
5
5
5
5
0
Calidad
5
5
5
4
2
Prontitud
3
4
5
2
0
Cumplimiento
5
5
5
4
0
Compromiso
4
5
3
3
0

Para analizar mejor cada principio tenga en cuenta la siguiente frase:
Yo “la empresa” debo aplicar (el principio) con (el grupo)  con un grado de incidencia de (_). 

Una vez seleccionados los principios que van a utilizar deben ser definidos corporativamente.
Referencia

Chiavenato, I. 1995. Introducción a la teoría general de la Administración. México; Mc Graw Hill.

Serna, H. 2000. Gerencia Estratégica, Santafé de Bogotá; 3R editores. 9ª edición.